
En Anchipurac habilitarán un nuevo paseo autoguiado y con accesibilidad
La nueva propuesta se implementará en el parque de esculturas con códigos QR en cada una de las obras.
En Anchipurac trabajan para ofrecerles a los sanjuaninos y a los turistas una nueva propuesta recreativa y cultural que combina arte, nuevas herramientas tecnológicas y accesibilidad. Se trata de un paseo autoguiado y gratuito por el parque escultórico que se encuentra en el exterior del centro y que en cada una de las esculturas incluirá un código QR con información de cada obra a la que podrán acceder las personas con discapacidad visual o auditiva. Así lo adelantó Jenifer Tudela, directora del lugar, quien agregó que se están ultimando detalles para poner en marcha esta iniciativa.

Visitantes. La gente que visita el Centro Ambientalista Anchipurac aprovecha para tomarse fotos junto a las esculturas en el parque exterior.
El parque escultórico que se encuentra rodeando el Centro Ambiental Anchipurac y se divide en 4 plazas en las que están distribuidas 20 obras de artistas sanjuaninos, argentinos y extranjeros, realizadas con materiales reciclados. Hasta el momento, los visitantes puede realizar un recorrido por este espacio con la asistencia de un guía institucional y con una duración aproximada de 40 minutos. Pero, esta opción cambiará completamente cuando se implemente la nueva propuesta que incluye un paseo autoguiado y accesible. ‘La idea de este producto surgió porque a lo largo del año tuvimos charlas con diferentes instituciones que nuclean chicos con discapacidad en San Juan, y una de las propuestas que surgió trabajando con el equipo fue poder hacer circuitos autoguiados del parque escultórico del exterior, accesibles y autogestionados, es decir que la gente pueda hacerlos sin la necesidad de un guía y con el tiempo de duración que ella misma decida’, contó Jenyfer Tudela, directora del Centro Ambientalista Anchipurac.
La funcionaria agregó que el paseo incorporará códigos QR en cada una de las 20 obras distribuidas en el parque. Y que al escanearlos con el celular, los visitantes podrán acceder a narraciones detalladas que relatan la historia de las piezas, el contexto en el que fueron creadas y las técnicas empleadas por los artistas. Tudela dijo que esta información estará disponible también para personas con discapacidad visual o auditiva. ‘En los código QR vamos a incorporar inteligencia artificial de modo que la gente al escanearlos no sólo acceda a la información escrita, sino también a través de audios. Estamos ultimando los detalles para terminar estos códigos’, dijo la funcionaria.

Escolar. Las escuelas y colegios tambien realizan visitas al parque escultórico del Centro Ambientalista Anchipurac.
La idea de la incorporación de IA a los códigos QR surgió como propuesta de algunos voluntarios que trabajan en Anchipurac, que también son los encargados de ejecutarla.
Tudela dijo que gracias a esta incorporación, las visitas por el parque escultórico exterior serán completamente autogestionadas, ‘ofreciendo una experiencia única y personalizada’, en la que cada persona podrá recorrer las plazas de esculturas a su propio ritmo. Además agregó que ‘esta iniciativa refuerza el compromiso de Anchipurac y la Secretaría de Ambiente con la inclusión y la accesibilidad, integrando arte, cultura y tecnología al servicio de la comunidad’.

Sectores. Algunas esculturas se encuentran en pleno desierto, en las inmediaciones del edificio central de Anchipurac.
Este proyecto se suma a las acciones de inclusión que ya forman parte del día a día en este Centro Ambiental: rampas de acceso, pasillos amplios que garantizan una circulación cómoda, sillas de ruedas y una moto eléctrica disponible para quien necesite utilizarlas, señalética en braille que describe la flora y fauna de la zona, y un equipo de guías altamente capacitados para ofrecer recorridos adaptados a las necesidades de cada grupo. ‘Todo esto responde al objetivo de asegurar experiencias significativas para cada visitante, poniendo la educación ambiental al alcance de todos’, sostuvo la funcionaria.
Tudela también sostuvo que ni bien terminen la confección de los códigos QR se pondrá en marcha esta nueva modalidad de paseo.
La Secretaria de Ambiente y el Ministerio de Turismo llevaron a cabo ‘Anchipurac es Cultura: Concurso Internacional de Escultura 2017-2018’, destinado a artistas visuales y demás profesionales del ámbito del diseño, la arquitectura, ingeniería y urbanismo para diseñar esculturas emplazadas al aire libre. Las esculturas fueron seleccionadas entre 40 proyectos de artistas de distintos países que participaron de la propuesta, bajo la consigna del uso de materiales reciclados. Se seleccionaron 19 obras, una por cada departamento de la provincia, a las que se suma el mural realizado en la pared de ingreso al edificio principal.
Los autores de las obras son: Mirta Romero, Roxana Viotto, Eduardo Cercós Mirats, Alberto Álvarez, Facundo Bustelo Tejada, Lidia Wicnudel y Ana Repetto, Jennifer Calderón, Claudia Cerminaro, Martin Quiroga, Gerardo Muredu y Francisco Godoy, Amanda Yantorno y Gustavo Balmaceda, María Candelaria Tascheret, Natalia Abot Glenz, Beatriz García de Huertas, Elisa Dall’Occhio, Humberto Costa y Raúl E. Portillo, Carlos González Gutiérrez, José Luis Martínez, Lisandro Vinzio, Eneida Rosso